Eva Alegre Cortés. Investigadora del Grupo PARK. Mujeres que inspiran 2023.

Eva Alegre Cortés – Investigadora del Grupo PARK

Eva, a nosotras nos inspiras, ¿quieres presentarte?:

Mi nombre completo es Eva Alegre Cortés, estudié el grado de Bioquímica (1ª promoción, 2014-2018) en la Facultad de Veterinaria de la UEx. Durante el curso 2018-2019 estudié un máster en Neurociencias en la facultad de ciencias biológicas de la UCM, Madrid. Donde me especialicé en Neurobiología. Mi TFG fue sobre la caracterización de la necroptosis en la enfermedad de Parkinson y el TFM consistió en validar un modelo de Parkinson por inhibición del proteasoma en ratón y evaluar el WIN55.212.2, un cannabinoide sintético.

Al finalizar mis estudios volví a la UEx para comenzar mi tesis doctoral en el departamento de bioquímica, biología molecular y genética de la facultad de enfermería. Disfruté de un contrato de Personal Científico Investigador (PCI) durante 2 años.

Actualmente tengo un contrato predoctoral gracias a la Fundación Valhondo de Cáceres y trabajo en el Grupo Park. El grupo, mayoritariamente compuesto por mujeres, se dedica principalmente a la investigación científica básica. Integrado en CIBERNED y respaldado por financiamiento de diversas entidades, como el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, ISCIII, Junta de Extremadura y varias fundaciones (Fundación Isabel Gemio, Fundación ONCE, Fundación Valhondo-Calaff). Hemos desarrollado múltiples patentes y publicamos regularmente en revistas de primer cuartil según el Journal of Citation Reports (JCR). La investigación se centra en aspectos relacionados con la enfermedad de Parkinson, abordando factores genéticos (especialmente genes PARK como LRRK2), factores medioambientales, autofagia y su papel terapéutico. Además, el grupo investiga alteraciones metabólicas vinculadas a la enfermedad, explorando su utilidad como biomarcadores diagnósticos y pronósticos, y busca agentes neuroprotectores a partir de sustancias naturales. También se abordan enfermedades neuromusculares en la investigación.

En cuanto a mi tesis doctoral en concreto, este será mi último año ya que tengo pensado defender la tesis a finales del año que viene. Esta consiste en estudiar la autofagia, la vía endocítica-lisosomal, la disfunción mitocondrial y la regulación del metabolismo en la distrofia miotónica tipo 1, una enfermedad neuromuscular rara, genética y hereditaria. Además, acabo de obtener el título del máster Universitario en Formación del Profesorado por la Universidad Isabel I de Burgos.

Me gusta la divulgación y por ello participo activamente en las redes sociales del grupo de investigación al que pertenezco (Grupo Park), en la noche de los investigadores, ciencia circular, Mujer y la niña en la ciencia, charlas en colegios e institutos sobre temas diversos…

¿A qué querías dedicarte?, ¿Por qué elegiste tu profesión?, ¿Te imaginabas desarrollando el trabajo que realizas hoy?:

Nunca tuve muy claro qué quería hacer. A la hora de elegir grados y universidades para la selectividad tenía muchas posibilidades en mi cabeza y no tenían relación unas con otras. Al final me decidí por bioquímica porque yo siempre quise dedicarme a algo con lo que poder ayudar a los demás y aportar algo bueno a la sociedad sin tener un contacto directo con personas, ya que para enfrentarte a ciertas situaciones se requiere de sangre fría, paciencia, fortaleza… Yo preferí aportar mi granito de arena desde «las sombras».
Nunca me imaginé haciendo lo que hago y siendo lo que soy pero estoy muy contenta y orgullosa de cada parte de este camino.

Háblanos de tus logros y de las dificultades que has encontrado en tu carrera profesional:

Como logros profesionales puedo destacar todos los trabajos publicados en revistas de impacto, los capítulos en libros, las charlas y ponencias… pero realmente para mí esto es algo que va de la mano de la carrera científica y por desgracia se le da más importancia de la que realmente tiene.
Yo personalmente destacaría de mi investigación la oportunidad de aprender e intentar dar respuestas a pacientes y familiares con una enfermedad rara, las cuales parece que se nos olvidan, y no damos tanta importancia por tener una prevalencia menor. La ventaja que esto tiene es que como se conoce poco tenemos más oportunidades de descubrir diversos hallazgos pero a la vez es un arma de doble filo porque se desconoce mucho y la financiación que recibimos es menor que para otras enfermedades más comunes y de mayor alcance.
Destacaría también, en el ámbito personal, todo lo aprendido durante este camino agridulce de la ciencia, he tenido la oportunidad de trabajar en un grupo excepcional tanto en lo personal como en lo profesional, es algo difícil de encontrar y con todos los integrantes de este laboratorio todo es más sencillo. Y por supuesto, he adquirido todos mis conocimientos de mi tutora Sokhna, la cual me ha trasmitido los valores y la pasión por mi trabajo y hace que todo sea más bonito hasta cuando ni yo veo la luz.

¿Qué consejos y sugerencias podrías hacernos?:

Me gustaría agradeceros esta iniciativa porque considero que a pesar de que cada día las ciencias llegan a más mujeres, cada vez somos más, todavía queda mucho camino por recorrer.
Las niñas necesitan referentes, espejos en los que mirarse y poder hacer realidad sus sueños. Es frustrante pensar en cuántas mujeres talentosas pudieron haberse visto marginadas y limitadas para realizar grandes proezas científicas simplemente por el hecho de ser mujeres. Por todas ellas, por todas nosotras y por las que vendrán, tenemos que construir un presente y un futuro donde cada mujer tenga la libertad y el apoyo necesario para desplegar su genialidad en la ciencia, sin obstáculos que limiten su capacidad de realizar grandes hazañas y transformar nuestro mundo.